Época: Siglo de Oro
Inicio: Año 1519
Fin: Año 1648

Siguientes:
Interpretaciones de las culturas del Siglo de Oro
La periodización
Sociología de la cultura española
Los autores
Cultura popular vs. cultura sabia
El pensamiento del Siglo de Oro
La literatura del Siglo de Oro
Las artes en el Siglo de Oro
Los medios de difusión de la cultura
Bibliografía sobre el Siglo de Oro

(C) Ricardo García Cárcel



Comentario

El concepto y cronología del Siglo de Oro ha sido muy discutido en España. Hoy se sitúa cronológicamente el Siglo de Oro entre 1519 y 1648, aunque los límites finales son borrosos. Defourneaux propone la fecha de 1665 -comienzo del reinado de Carlos II-; otros más convencionalmente establecen la muerte de Calderón (1681) como el punto final. A nosotros nos parece más correcta la fecha de 1648 como el comienzo del declive hispánico; aunque ciertamente la correlación economía-sociedad-cultura dista mucho de ser efectiva.
El concepto de Siglo de Oro ha sido, asimismo, polémico. La historiografía italiana llamó Edad de Oro a la época de León X, como había hecho Vasari en el siglo XVI. La historiografía francesa aplicó el concepto de Siglo de Oro o Gran Siglo al de Luis XIV. En España hay que esperar a Feijóo y Mayans para encontrar la glosa de las figuras literarias del siglo XVI. Los escritores españoles de los siglos XVI y XVII no tuvieron conciencia renacentista de estar viviendo edad de oro alguna. Se soñó, desde luego, con encontrar la mítica Edad de Oro en el Nuevo Mundo, pero pronto se vio la ensoñación como una utopía. La idea que más queda reflejada en la literatura española, sobre todo desde comienzos del siglo XVII, es la de desengaño. El Quijote de Cervantes sería el mejor reflejo de este concepto.